Jacqueline Roumeau Cresta
Presidenta Ejecutiva y Fundadora de CoArtRe
Con más de 25 años de experiencia en dramaturgia, Jacqueline confía profundamente en el poder del arte como método de rehabilitación. En 1998 formó CoArtRe con el fin de replicar la experiencia vivida en su taller de teatro con internas de la cárcel de Antofagasta. A partir de ese trabajo de investigación teatral nace la obra «Pabellón 2- Rematadas» que logra, por primera vez en Chile, que internas de la cárcel puedan salir a dar una función fuera del recinto penal de la ciudad y de la región, creación colectiva desarrollada a través del discurso que va surgiendo gracias a un trabajo de investigación teatral al interior del recinto penal: son los testimonios de cuatro mujeres reclusas. De este modo el relato se enfoca desde una perspectiva vivencial de estos mundos personales.
Crea el 2002 el Manual de Teatro Carcelario (TECATE), metodología que se utiliza actualmente en las operaciones que realiza la corporación y que traspasó fronteras hasta Brasil y Argentina con la obra «Colina1, Tierra de Nadie» conformada por ex internos de Colina 1. El mismo año crea alianza con el Centro Cultural de Guajira, Brasil. Asume el cargo de Coordinadora de la Red Cultural del MERCOSUR el 2004.
Antes de CoArtRe debuta en varias obras profesionales hasta que es incluida en el reparto de la obra “Las Brujas de Salem” dirigida por Ana Barry y “Los Chicos de la Fiesta” por Tomás Vidiella junto a un elenco de destacadas actrices nacionales. También actúa en telenovelas como “El Palo al Gato” y “Jaque Mate”. En 1993 se traslada a Mejillones. Ahí Jacqueline imparte clases de teatro en la Universidad Católica del Norte.
Más tarde, escribe “En Mejillones yo tuve un amor” basada en la canción homónima de Gamelín Guerra. Crea la compañía de teatro “Salitre” que luego estrena “Norte Grande” (1997) que se basa en la obra de Andrés Sabella y gana un premio FONDART por el rescatar historias de las salitreras.
El 2001 dirige la obra “Chico de mi Barrio” de Daniel Naranjo en donde actúa la primera actriz rehabilitada y reinserta a través del arte. El 2002, escribe, dirige y co-protagoniza “Amores que Matan”. creación artística basada en tres historias de asesinato, realizada gracias al Fondo Nacional de las Artes anunciado en junio del 2001 por la Ministra de Educación Mariana Aylwin y acompañado por el Jefe de la División Cultura, Claudio Di Girólamo, la Coordinadora Nacional del Fondart, Nivia Palma y la Comisión Nacional Representativa del Mundo de la Cultura.
Sangre Cuchillo y Velorio, esta obra es una investigación realizada en la Penitenciaria de Santiago por la Directora Jacqueline Roumeau, en donde un grupo de internos reviven -desde su propia mirada- el proceso histórico que ha vivido Chile entre los años 1973 y 1989. Es parte de la memoria de un pueblo, una memoria perdida, seres anónimos que a partir de sus propios testimonios y la narrada por sus padres y abuelos, nos trasladan a una época y nos hacen revivir los difíciles momentos en lugares emblemáticos como La Legua, la Pintana, La Pincoya, San Gregorio. Una madre que se enfrenta a los torturadores de su hijo, un joven que llega a La Legua el mismo día del golpe de estado, un niño que se entera de lo que sucedió en Chile leyendo a escondidas el libro “Los zarpazos del puma”, las protestas de los 80, son parte de este relato que nos hará viajar por el tiempo y conocer parte de su historia que de alguna manera es nuestra historia.
La Ópera de tres Centavos, obra cumbre del teatro universal, reunió a internos e internas de la Ex Penitenciaria de Santiago y Centro de Orientación Femenina respectivamente, quienes demostraron su voluntad de acceder a la alta cultura, de ser capaces de la disciplina y la sensibilidad –aparentemente- reservadas para otros segmentos socioculturales. Una lección para sí mismos y para la sociedad que estigmatiza a quienes se encuentras privados de libertad. Fue parte del Simposio de teatro y prisión presentándose en la penitenciara, cárcel de Puente Alto, Telefónica, cárcel de mujeres y Colina (2010).
Terror Im Pazific. Una obra de teatro carcelario dirigida por Jacqueline Roumeau, impulsora del Teatro Carcelario en Chile quien realizó este nuevo montaje en Alemania como parte del Segundo Simposio de Teatro y Prisión, reuniendo a gestores culturales de esta disciplina entre el 6 y 10 de Julio 2011 en Berlín.
Terror im Pazifik es la obra de teatro que narra la historia de un grupo de marinos que se despiden emotivamente de imaginarios familiares. Ninguno sabe que muchos de ellos no volverán, que la guerra los encontrará en el mar y les dará un pasaje a la inmortalidad. Da comienzo así un viaje hacia los mares del fin del mundo. Una aventura que mezcla la historia con la leyenda y que habla de un tesoro perdido. Destino final un lugar en la galería de los hechos heroicos, un capítulo en la historia naval y un misterio sin resolver.
Torre 5. El 8 de diciembre 2010, en la cárcel de San Miguel ocurrió un incendio en donde 81 internos murieron ante la mirada de familiares, autoridades y de los mismos internos. Años más tarde Jaqueline es convocada por Caritas Chile y la ONG 81 razones para realizar una investigación y montar una obra basada en esta tragedia con los propios familiares. “Torre 5” se va contando desde el testimonio de madres, padres, hermanos y familiares directos de los fallecidos. Durante el año 2013, realizó una itinerancia en la Región de Magallanes gracias al Fondart regional (CNCA), presentándose del 04 al 12 de marzo en las ciudades de Puerto Natales, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Williams. Posteriormente, gracias a los aportes de Ventanilla abierta esta obra se presentó en el IX Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, (18 al 28 de abril 2013). En octubre 2013, participó en el IX Festival Internacional de Teatro MERCOSUR en Córdoba, Argentina. Finalmente, con aportes del FNDR, se presentó en el Museo de la Memoria y las casas de la memoria de Villa Grimaldi y Casa José Dgo. Cañas, en Centro Cultural Teatro Plaza Talagante (noviembre 2013) en Espacio Matta La Granja, Teatro Mori La Florida, Dideco La Pintana, Horcón, temporada en Agustín Cire U. de Chile.
Ricardo III de Shakespeare, con un elenco en donde participan personas que han estado privadas de libertad, con presentaciones en el GAM, una de las obras más vistas y a tablero vuelto ese año, quedando seleccionada en “Lo mejor de Gam” . Teatro Municipal de Maipú, teatro parque cultural de Valparaíso, Teatro centro cultural tío Lalo Parra, Teatro Municipal de Paine, Talagante, Espacio Matta La Granja, Festival Stgo. Off (2016/ 2017)
Negro Qliao En esta obra indagamos en nuestra memoria, el tránsito de un lugar a otro en el transcurso de nuestras vidas, el viaje fue la principal motivación para llegar al concepto de cuerpos en tránsito por un proceso migratorio, que no es lo mismo que viajar por turismo o por trabajo, aquí nos vemos obligados a trasladarnos de un lugar a otro, pasar de un aeropuerto, de un terminal de buses, siempre con maletas, siempre viviendo en distintos cuartos, casas o departamentos hasta llegar al cansancio, y a la rutina del proceso migratorio. Lo más devastador fue encontrarse con la pérdida, el relato de las pérdidas, el tener que abandonar hijos, padres, abuelos, la familia repartida por el mundo” Esta puesta en escena nos invita a reflexionar respecto al tránsito y a la pérdida como parte de nuestra memoria como seres que pasamos por esta vida, no sé cuántas veces, ni nadie lo sabe aún, pero sin duda aquí recordamos ese sentir como parte de la existencia misma.
Nosotras Las Monstruas la compañía CoArtRe decidió arriesgarse a mirar las diferencias de frente, sin miedo, atreviéndose así a poner énfasis en la recuperación de los territorios en disputa, en donde nuestros personajes quedan del lado de lo monstruoso. Para ello tomamos el clásico “Las Criadas” del dramaturgo francés Jean Genet y lo hemos puesto al servicio de una crítica político-social de inusitada fuerza. El texto de Genet indaga en la permanente lucha de clases. Los oprimidos y los opresores. Los olvidados y los marginados. Nadie está a salvo en este universo, todos sueñan con eliminar al jefe, al patrón, al dueño del fundo, al amo que oprime y castiga. La dialéctica amo esclavo es el trasfondo filosófico de esta pieza. Y en ella radica el desequilibrio social, la desigualdad brutal que azota a nuestra sociedad. En el texto original esta problemática sin solución evidente, ha derivado en la versión de este colectivo que domina, desde las sombras, desde un galpón abandonado a la ficción de unos personajes que quieren desvestir a una sociedad atrapada en el neoliberalismo. Serán, entonces, las “monstruas”, aquellas que por su opción de género son discriminadas, las que traigan a la escena el rostro verdadero de una sociedad, que necesita mirarse de frente, sin máscaras. Digamos con justeza, que el esfuerzo es loable, pero esta tarea es tarea de todos. Por tanto, aquí están, nadie las escogió, ellas se presentaron a una convocatoria abierta, ellas quieren hablar desde la escena de hoy al Chile de hoy, escuchémoslas con respeto, porque son lo mejor de nosotros, son la estadística ciega de una sociedad que se derrumba, para resurgir de sus cenizas, convertida en la sociedad que todos anhelamos.
Las Monstruas nos invitan a refundar, si hay algo que aprendimos con la revuelta es recuperar la dignidad que es nada menos la cualidad que nos hace valer como personas- Hay que atreverse “Atravesar el lugar del espejo” y eso significa desaprender y desmontar sistemas de normas pre establecidas, nos posicionamos desde lo barroco latinoamericano que somos y que tiene que ver con los monstruoso, la periferia y debemos tomar conciencia y desmontar, desaprender y construir otras formas de configuración.
A todas las monstruas las invito a colonizar los territorios no habitados.