twitter Facebook
 


Teatro chileno en tres actos: archivos, memoria y resistencia

  • Centro Cultural MATTA Embajada de Chile en Argentina | 17, 18 y 19 de julio de 2025.

Tres documentales dan forma a la Retrospectiva del teatro chileno en Buenos Aires, una muestra que entrelaza la creación con la memoria escénica y los procesos sociales del país. La programación ofrece una mirada íntima sobre figuras clave del teatro nacional, cuyas historias se proyectan a través del archivo como un espacio que activa y profundiza la creación. Las funciones se realizarán gratuitamente en el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile en Argentina. Una invitación a mirar el teatro chileno desde nuevas capas de sentido, a través de las voces que lo habitan, documentan y transforman.

La Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), en colaboración con la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIRAC), presenta “Retrospectiva del teatro chileno en tres documentales (2022–2025)”, una muestra que reúne tres piezas audiovisuales que retratan y reimaginan la historia reciente del teatro nacional.

Los documentales, nacidos a partir de colaboraciones con el medio artístico y el trabajo curatorial e investigativo del Archivo de la Facultad, dan cuenta de memorias escénicas, trayectorias, procesos de resistencia y reinserción social que definen el pulso del teatro chileno. Lo anterior, en correspondencia con los procesos sociales que el país ha vivido desde los años 60 hasta el presente.

Esta retrospectiva da visibilidad internacional a producciones recientes y reafirma el rol del archivo como motor de creación documental y como medio de divulgación que permite una mayor transversalidad de públicos.

Jonathan Aravena, embajador cultural UC, académico e investigador del Archivo de la Escena Teatral UC, además de director y guionista de Vidiella, el archivo de una bestia, recalca que los documentales que integran esta Retrospectiva “utilizan el testimonio y el documento para ingresar a la trastienda de espectáculos teatrales que marcaron la vida de nuestro país. El documento sirve no solo para dar veracidad al relato, sino que inspira una reflexión que proyecta el estado de ánimo de Chile en esos momentos y el imaginario cultural que se construye en los proyectos artísticos que visitan los filmes. En todos ellos, hay una conexión y una actitud que yo definiría como una intención por mover la frontera de lo posible en lo artístico y también en lo social”.

La programación se exhibirá de forma gratuita a las 18:30 horas en el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile en Argentina, ubicado en Tagle esquina Avenida del Libertador (ingreso por Plaza República de Chile), los días 17, 18 y 19 de julio, y estará compuesta por:

Éramos tan felices. Alejandro Sieveking, Víctor Jara, Bélgica Castro. Complicidades de juventud, creación y muerte de María de la Luz Hurtado y Marcelo Porta (58 minutos): El documental aborda la fecunda colaboración del dramaturgo, la actriz con el director teatral y músico, a través de entrevistas inéditas realizadas en distintas épocas a Alejandro Sieveking y Bélgica Castro. En ellas, revelan aspectos desconocidos de su trabajo con Víctor Jara y también de sus vidas personales.

Para la directora general y productora de Éramos tan felices, María de la Luz Hurtado, Éramos tan felices “indaga en estos grandes creadores en momentos delicados, dolorosos, pero fecundos de sus vidas creativas. Es una espiral entre tiempos diferentes donde esas personas buscan, anticipan y vuelven a cuestionarse cómo quieren vivir, por qué quieren vivir como viven y cómo pueden contribuir al país”.

El método Roumeau: de la cárcel al teatro de Juan Esteban Vega y Jacqueline Roumeau (75 minutos): Este documental recorre los más de 25 años de trabajo de la actriz y directora teatral Jacqueline Roumeau en cárceles chilenas, desde su primer taller con internas en Antofagasta hasta la consolidación del teatro como herramienta de transformación social. A partir de su archivo personal, se reconstruye una trayectoria marcada por la empatía, la resiliencia y la creación de un método propio: el Método Roumeau.

“Más que un documental, este es un testimonio de vida y transformación. El Método Roumeau nace del dolor, pero también de la dignidad, del poder del arte para redimir, para escuchar lo que la sociedad no quiere oír. Presentarlo en Buenos Aires es abrir un diálogo sobre humanidad y justicia desde el escenario más inesperado que es la cárcel”, señaló Jacqueline Roumeau, actriz, directora y coautora del documental El método Roumeau: de la cárcel al teatro.

Vidiella, el archivo de una bestia de Jonathan Aravena B. (1 hora y 27 minutos): Tras la muerte de Tomás Vidiella en 2021, su archivo personal revela la vida y legado del actor que impulsó el Café-Teatro y el Cabaret en Chile. A través de documentos y testimonios, el documental reconstruye su papel como figura clave del teatro nacional, destacando hitos como la reapertura del Teatro Hollywood y la creación de “Lulú”, el primer personaje travesti del teatro chileno en plena dictadura.

El proyecto Retrospectiva del teatro chileno ha sido reconocido con el sello de Embajada Cultural UC, distinción otorgada por la universidad a iniciativas que representan su compromiso con la cultura y las artes a nivel global.

 

 


CoArtRe será parte de la Feria Malqueridas: encuentros para la reinserción

  • La Corporación CoArtRe participará con un stand en la segunda edición de la Feria Malqueridas: encuentros para la reinserción, que se realizará los días 19 y 20 de julio en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Esta feria forma parte de una programación orientada a visibilizar y fortalecer los procesos de integración social de personas que han estado privadas de libertad. La participación de CoArtRe, con más de veinte años de trayectoria trabajando en contextos de encierro a través del teatro, representa una valiosa oportunidad para reflexionar sobre el arte como herramienta transformadora y puente hacia la reinserción social efectiva.

La Feria Malqueridas es una iniciativa impulsada por el equipo del documental "Malqueridas", dirigido por Tana Gilbert, obra reconocida internacionalmente por visibilizar la maternidad en contextos de encierro. En esta segunda edición, la feria reafirma su compromiso con la apertura de espacios de encuentro, comercialización y diálogo, convocando a más de 20 emprendimientos y organizaciones vinculadas a la reinserción social, además de experiencias inmersivas y actividades culturales.

La programación contempla también charlas, exposiciones y actividades abiertas a todo público, orientadas a generar conciencia, fortalecer vínculos y abrir nuevas oportunidades para quienes buscan reescribir sus historias.

 

 

 


 

¿Te interesa leer el libro Teatro testimonial: cárcel, comunidad, migración y disidencias?

  • El libro escrito por la dramaturga y directora Jacqueline Roumeau ya está disponible en diversas librerías de Chile y en la sede de la Corporación CoArtRe, ubicada en Lira 1652, Santiago Centro.

Teatro testimonial: cárcel, comunidad, migración y disidencias es una obra que reúne distintas miradas sobre un recorrido único en la historia del teatro aplicado en Chile, abordando el trabajo con personas privadas de libertad, sus familias, comunidades migrantes y disidencias sexuales.

A lo largo de sus páginas, el texto realiza un recorrido por los 25 años de trayectoria de una propuesta metodológica en teatro aplicado y testimonial. Es también un ejercicio de memoria que destaca el trabajo artístico y social de cientos de personas que han encontrado en CoArtRe un espacio de expresión, reparación y sanación.

El libro ha sido presentado en importantes ferias nacionales e internacionales, entre ellas:
Feria del Libro de Puerto Varas 2025
Feria Maucha 2025, Constitución, región del Maule
La Furia del Libro – Otoño 2025
Feria Lila, Segunda Feria Feminista 2024
Feria Internacional del Libro de Recoleta 2024-2025
VI Feria Internacional del Libro de las Ciencias Sociales (FILCS Chile 2025)
Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FILBA) 2024
Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024
Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) 2024

Dónde encontrarlo:
El libro está disponible en las siguientes librerías:
Le Monde Diplomatique
Librería del GAM
Librerías Qué Leo (en todo Chile)
Librerías Antártica (en todo Chile)
Librería Aquílibros
Librería La Flor de Papel
Librería Catalonia (Las Urbinas)
Librería Clepsidra

Esta actividad forma parte del Plan de Gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, convocatoria 2025.

 

 

 


Documental “El Método Roumeau, de la cárcel al teatro” se presentará gratuitamente en el Palacio Pereira

El próximo jueves 24 de julio, a las 18:30 horas, se proyectará en el Palacio Pereira el documental “El Método Roumeau, de la cárcel al teatro”, obra que retrata el trabajo pionero de la dramaturga y directora Jacqueline Roumeau con mujeres privadas de libertad. La función será gratuita y abierta a todo público.

Previo a la exhibición, a las 18:00 horas, la propia Jacqueline Roumeau realizará la última visita guiada por la exposición “Rematadas”, muestra que revisita los inicios de su trabajo artístico en contextos de encierro.

En los años 90, Roumeau marcó un antes y un después en el teatro chileno al liderar un taller en la cárcel de mujeres de Antofagasta, que culminó con la creación de la emblemática obra “Pabellón 2 Rematadas”. Lo que comenzó como una experiencia con cinco internas, se transformó en un fenómeno social y artístico que visibilizó las voces silenciadas de muchas mujeres.

El documental recoge esta historia y da cuenta del profundo impacto de su metodología, que ha trascendido generaciones, demostrando cómo el arte y el teatro pueden convertirse en poderosas herramientas de transformación personal y social.

Ambas actividades forman parte del Plan de Gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, convocatoria 2025.

Coordenadas:
Centro de Extensión Palacio Pereira
Huérfanos 1515, Santiago, Chile
Visita guiada por la exposición “Rematadas”: 18.00 h.
Documental “El método de Roumeau”: 18.30 h.

 

 

 


La reconocida directora y dramaturga Jacqueline Roumeau exhibirá su documental en el Centro Cultural de San Ramón

  • El documental “El Método Roumeau, de la cárcel al teatro” se proyectará el lunes 28 de julio, a las 19 h. en el Centro Cultural de San Ramón, ubicado en Santa Rosa 9441. Entrada Liberada.

En los años 90, la destacada dramaturga y directora teatral Jacqueline Roumeau revolucionó el mundo del teatro con un taller en la cárcel de mujeres de Antofagasta. Este proyecto, que comenzó con cinco internas, dio vida a la emblemática obra “Pabellón 2 Rematadas”, convirtiéndose en un fenómeno social y artístico que dejó una huella imborrable.

El impacto de su trabajo no solo transformó la vida de las participantes, sino que también demostró el poder del teatro como herramienta de cambio y transformación social. Hoy, Jacqueline sigue conmoviendo a través de su arte, y su documental “El Método Roumeau, de la cárcel al teatro” es un testimonio vivo de esta labor.

Esta actividad es parte del Plan de Gestión financiado por el programa de apoyo a organizaciones culturales colaboradoras, convocatoria 2025.

 

 

 


 

Síguenos en nuestras redes sociales:

www.facebook.com/CoArtRe
www.twitter.com/CoArtRe
Instagram: corporación_coartre_

Plan de Gestión financiado por el programa de apoyo a organizaciones culturales colaboradoras, convocatoria 2025

 

 

twitter Facebook www.coartre.cl